lunes, 16 de septiembre de 2013

Todo lo que era sólido, de Antonio Muñoz Molina

1
Leí Todo lo que era sólido antes de abrir la taberna, hace ya algún tiempo: poco después del Día del Libro. Sin embargo, sacando y metiendo libros de las baldas lo he vuelto a encontrar, y con él, a todas aquellas tiras verdes que indicaban párrafos o frases que me gustaron, impactaron en su momento. Por eso, tras volver a encontrármelo, no he sido capaz de ignorarlo, y aquí lo traigo, o al menos un recuerdo de lo que aquella lectura significó.

2
Título: Todo lo que era sólido
Autor: Antonio Muñoz Molina
Editorial: Seix Barral
Colección: Biblioteca Breve
Año: 2013
ISBN: 978-84-322-1544-5

3
Todo comienza con el recuerdo de lo que no hace mucho este país fue: prosperidad, riqueza y alegría. Sin embargo, éso ya no existe, no es más que el fantasma de una España ya muy lejana para todos, una España casi impensable, una España con los pies de barro que acabó por derrumbarse. A partir de ahí, Antonio Muñoz Molina reconstruye el pasado más reciente de España hasta llegar al fantasma de la Guerra Civil, posiblemente, el origen de todos los males de este país. Sin embargo, el autor se centra en los últimos cuarenta años de nuestra historia, poco antes del inicio de la Transición, y reconstruye esa etapa a través de sus vivencias personales y de la ayuda de periódicos. El autor hace un análisis de los aspectos sociales, económicos y políticos para llegar a la conclusión de que es necesaria una "serena rebelión cívica", pues si no, volveremos a caer con la misma piedra.

4
Ya digo que hace bastante que leí el libro, por lo que necesitaría volver a leerlo para poder analizar de modo pausado todos los temas que en él propone Muñoz Molina. Por eso, voy a copiar esos fragmentos que tanto me fascinaron, chocaron.

5
Lo que sí recuerdo del libro es su prosa: impecable, que por sí misma sostiene el ensayo, que no tiene un orden bien definido, sino que va pegando saltos en el tiempo según convenga al autor. Éste es un libro ameno, que en ningún momento se hace pesado y que puede, y debe, leer todo el mundo, incluso aquellas personas más escépticas para con los ensayos.

6
Antonio Muñoz Molina no se casa con nadie, como demuestra en los siguientes fragmentos:

"La idealización de la II República y sobre todo del bando republicano en la guerra se correspondía con una amplia ignorancia sobre los hechos comprobados."

"Uno de los rasgos más sorprendentes de la innumerable clase política española es la conformidad. Los dirigentes de cada partido son reelegidos una y otra vez con unanimidades norcoreanas."

7
"Ahora el porvenir de dentro de unos días o semanas es una incógnita llena de amenazas y el pasado es un lujo que ya no podemos permitirnos."

8
"La resignación o el cinismo son más llevaderos cuando se recibe un buen sueldo a cambio de no mucho esfuerzo y se tiene garantizada una pensión generoso, o cuando se ha sido cómplice de un pelotazo y se dispone de una cuenta secreta o de una caja fuerte llena de billetes de quinientos euros que no han dejado ningún rastro.
Entonces el espíritu crítico se ejerce muy en privado o del todo en silencio."

9
"Lo natural es la barbarie, no la civilización, el grito o el puñetazo y no el argumento persuasivo, la fruición inmediata y no el empeño a largo plazo. Lo natural es que haya señores y súbditos, no ciudadanos que delegan en otros, temporalmente y bajo estrictas condiciones, el ejercicio de la soberanía y la administración del bien común. Lo natural es la ignorancia: no hay aprendizaje que no requiera un esfuerzo y que no tarde en dar fruto. Y si la democracia no se enseña con paciencia y dedicación y no se aprende en la práctica cotidiana, sus grandes principios quedan en el vacío o sirven como pantalla a la corrupción y a la demagogia.
La única manera de predicar la democracia es con el ejemplo. Y con el ejemplo de sus actos y de sus palabras lo que han predicado con abrumadora frecuencia en España la mayoría de los dirigentes políticos y de sus propagandista ha sido lo contrario de la democracia."

"Cuando la barbarie triunfa no es gracias a la fuerza de los bárbaros sino a la capitulación de los civilizados."

Todos aquéllos que nos pensemos ciudadanos civilizados deberíamos grabarnos esa frase con fuego en cualquier parte de nuestro cuerpo para que así nunca se nos olvidase.

10
"Cuanto más politizada esté una administración menos continuidad habrá en proyectos que deberían ser a largo plazo y quedar por encima de la disputa partidista."

"Cuanto más razonablemente funciona un país o una ciudad menos espacio queda para el providencialismo populista del buen líder que sabe lo que es mejor para los suyos y les consigue lo que piden o lo que necesitan

11
Uno de los aspectos que Antonio Muñoz Molina trata en su libro es el del silencio que se produjo durante todo el auge de la burbuja inmobiliaria y del crecimiento imparable de España entre los distintos periodistas de opinión, entre los que él alude a los del periódico en el que él trabaja: El País: "Hablábamos antes de intelectuales. En ese sentido, el único intelectual comprometido que había en España en 2007 era El Roto", declaró para el dominical del antes citado periódico. (Estás últimas declaraciones hirieron al siempre orgulloso Javier Marías (aquí) y ya se formó la de Dios.)

"Sin periodismo serio no hay democracia. Sin información contrastada y rigurosa cualquier debate es un juego de aspavientos en el aire."

sábado, 14 de septiembre de 2013

El libro de los pequeños milagros, de Juan Jacinto Muñoz Rengel

1
La taberna va bien, la gente está viniendo y poco a poco nos vamos conociendo. Y aquí estamos otra vez, con un nuevo libro, dispuestos a dar mucha guerra durante todo el tiempo que haga falta, y con un único propósito: que os acerquéis a la mejor literatura actual, y por éso hoy tenemos aquí a Juan Jacinto Muñoz Rengel y a su nuevo libro: El libro de los pequeños milagros, una colección de microrrelatos que acaba de editar Páginas de Espuma este septiembre.

2
Título: El libro de los pequeños milagros
Autor: Juan Jacinto Muñoz Rengel
Editorial: Páginas de Espuma
Colección: Voces/Literatura
Año: 2013
ISBN: 978-84-8393-146-2 

3
Antes de empezar con la reseña, hay que aclarar que en realidad el título no es "El libro de los pequeños milagros", mejor dicho, no es el título completo. El verdadero y completo título es: El libro de los pequeños milagros y los planetas ignotos, que contiene las pormenorizadas y muy veraces {micro}narraciones de los grandes hechos sobrenaturales y extraordinarios de este mundo, así como las {mini}epopeyas de otras tantas hazañas extraterrestres, y una recopilación de las más diversas y memorables prácticas amatorias, venganzas y torturas, muertes, reencarnaciones, espíritus y fantasmas, reptiles, monstruos, arquitecturas imposibles, las crónicas de la conquista del espacio y la búsqueda de Dios.

4
Para quien no conozca a Juan Jacinto Muñoz Rengel, podemos decir que nació en Málaga en 1974, que se doctoró en Filosofía, que ha sido profesor en España y Gran Bretaña, que a la edad de 24 años, en 1998, fundó la revista filosófica y de teoría literaria Estigma, que ha colaborado con El País y que colabora con RNE, que es autor de los libros de cuentos 88 Mill Lane (2006) y De mecánica y alquimia (2009), y Pink (relato largo publicado como ebook en 2012), y de las novelas El asesino hipocondríaco (2012) y El sueño del otro (2013). Además, ha sido numerosas veces incluido en antologías y ha ejercido como antólogo. Y que ahora nos brinda este maravilloso libro que intentaremos destripar.

(Aquí más.)

5
Por fin procedemos con la reseña, si es que se la puede llamar así.

6
Sueño con el día en el que nos atrevamos a quitarnos los disfraces, dice el protagonista de Vigilados. En este microrrelato, una ciudad se llena de inspectores que vigilan las calles. Para pasar desapercibido, el protagonista decide hacer lo mismo. Sin embargo, esa mentira no dura para siempre. (Y hasta aquí podemos contar.) Esa última frase del microrrelato revela la realidad que viven muchos de los personajes de este libro: una permanente impostura que hace que se comporten cómo no lo harían en realidad. Pero la impostura no es el único tema que aparece en este libro, no. Por el libro desfilan una gran multitud de temas que, eso sí, aparecen maravillosamente bien camuflados y dispuestos de manera que haya que leer detenidamente para poder darnos cuenta de lo que tenemos enfrente. Ejemplos de esos temas son: la religión (Tres días, Arca de Noé: el origen, Hijos de Caín, Gnosticismo, Teísmos, etc.), la existencia humana y no-humana (Recovecos, Palabras registradas en 1986 por la grabadora de la última persona viva en la ciudad fantasma de Prípiat, en la oscuridad de la madrugada, momentos antes de su muerte, Razones, etc.), un posible futuro (Rebelión de las cosas, De la pintura rupestre al lenguaje del futuro, Mundos invisiblesVida artificial, etc.) la Historia (sí, con mayúsculas, que, además, Juan Jacinto se atreve a cambiar: Historias cruzadas IArca de Noé: el origen, etc.) o nuestra sociedad actual (Multiverso δ o Hamelín). Sin embargo, si dijésemos que son sólo esos los temas que desfilan por el libro, seríamos totalmente injustos, porque son muchos más: la teoría de la relatividad de Einstein, la burbuja inmobiliaria, la influencia de la televisión en la sociedad actual, la identidad, el marxismo, el bien común, el capitalismo feroz y, por último y en último lugar, el big bang. (Si leen el libro entenderán el porqué de por último y en último lugar.) Aunque la principal característica de todos estos relatos es la imaginación, porque Juan Jacinto la tiene, y bien grande, y esperemos que sea duradera.

7
Sin embargo, la propuesta más interesante que nos hace Juan Jacinto es la de la realidad bolsa, como propuso uno de los tertulianos el otro día: «Muñoz Rengel coge la realidad y le da la vuelta como si fuese una bolsada manchada por fuera y que queremos utilizar para transportar basura; eso hace que posiblemente no nos creamos esos microrrelatos en los que una mujer anda envuelta en su propia placenta o en los que los niños (de tamaño grande) pasean a sus padres (de tamaño pequeño) por la calle mientras le dicen que no, que ya podrán. Ese es su mayor acierto, pienso yo.» Y todos, por supuesto, asentimos.

Ejemplo gráfico perfecto de la realidad bolsa.
8
Entre cerveza y cerveza, porque no vayan a pensar que en la taberna nos creemos intelectuales resabios, en la taberna somos amigos que disfrutamos comentando libros, hablamos de unos relatos en concreto que nos parecieron más significativos u originales. El ya mencionado Palabras registradas en 1986 por la grabadora de la última persona viva en la ciudad fantasma de Prípiat, en la oscuridad de la madrugada, momentos antes de su muerte supone una durísima crítica a los seres humanos que se condensa en una frase: Los seres humanos somos tan ambiciosos, tan estúpidos..., y que podemos interpretar como un toque de atención a éstos, nosotros. Ah, las fábulas, sin duda, mi preferido: en él, un caimán, que es el rey de la fauna de ese lugar, ve cómo su dieta se empieza a reducir como consecuencia de la crisis que atraviesa el lugar; para evitar ésto, convoca a los demás habitantes para reorganizar su alimentación, so pretexto de que están en crisis, con el fin de que su dieta no se vea alterada, aunque él también se vería perjudicado: después de todo habría de comérselos mucho más flacuchos e incluso menos nutritivos. Bajo la extrapolación al mundo animal, Juan Jacinto critica de manera sutil y dura a nuestros actuales dirigentes, los cuales buscan más el bien propio que el bien común, objetivo de toda sociedad. ¿Y si en lugar de que el caimán reestructurase la alimentación de todos los miembros, redujese la suya? Eso lo perjudicaría a él exclusivamente, y eso es impensable. Allí y aquí. Entonces, ahora y siempre. Cuestión de numero nos presenta dos planetas, con sus respectivos habitantes: los moradores de IoIo poseían dos miembros (dos penes los hombres, dos vaginas las mujeres), mientras que los de OpOpOp, tres (tres penes los hombres, tres vaginas las mujeres). Ambos planetas estaban en guerra permanentemente. Los guerreros de OpOpOp se reían de los de IoIo por ser inferiores en el aparato sexual. Sin embargo, cuando los guerreros de OpOpOp iban a violar a los derrotados de IoIo, se encontraban con que no podían. ¿Qué podemos extraer de esta situación? Una moraleja bastante clara: no siempre la superioridad física nos hace mejores, muchas veces los inferiores acaban siendo "superiores".

9
La imaginación de Juan Jacinto se desparrama en el libro como el agua de un vaso que cae en el mantel. Esta imaginación tiene su cénit, su cumbre en las Historias cruzadas (I a VI), en las que el autor mezcla a Adán y Eva con la bruja y la manzana de Blancanieves, al ladrón de arte Arsène Lupin con Dorian Grey, el trágico destino del Titanic con la Pinta, la Niña y la Santa María, y así hasta cuatro mezclas geniales más que dejaremos a los valientes que se acerquen al libro.

10
Los lectores pueden pensar que somos amigos íntimos del autor, pues todo es elogio, pero no, y aquí un ejemplo: «Sólo encuentro un pero al libro: la serie Backward, a la que no he sido capaz de encontrarle la gracia. Reconozco su originalidad, pero no me han impactado como el resto.» Confesó uno de nuestros tertulianos. Además, hay algunos (pocos) microrrelatos independientes que no tienen la misma chispa que los demás, pero que en ningún momento hacen que el conjunto flaquee.

11
El libro de los pequeños milagros es el libro de nuestra sociedad, de nuestro tiempo y de nuestra crisis. En él aparecemos todos nosotros, aunque quizás no seamos capaces de reconocernos, porque seamos caimanes, asesinos o extraterrestres. Aparecen nuestros miedos y nuestras virtudes (más bien reducidas). También los personajes nos dan enseñanzas morales, como en Transmigración, en la que se nos incita a no odiar al prójimo, pues algún día nos podemos convertir en él. También se nos enseña que no somos nadie y que al final todos acabaremos donde empezamos: en la nada, como sucede en Relatividad. Y, vuelvo a insistir, la impostura del hombre moderno. A lo mejor alguien, después de leer este libro se quita el disfraz y hace que el sueño de aquel ya lejano protagonista se haga realidad.

12
Para que seáis capaces de ilustrar todo lo que os he dicho, dejo a continuación uno de los relatos que más me ha gustado, y que por consiguiente considero de los mejores. Se titula

La segunda Babel
La segunda vez que decidieron construir una torre para llegar al Cielo, Él estaba demasiado ocupado como para haber notado nada extraño. Hacía milenios que no les prestaba ninguna atención. Ellos, pese a sus múltiples lenguas, lograron entenderse los unos a los otros, y encumbraron la construcción más alta que nunca antes se hubiera levantado sobre la superficie de la tierra. Ahora Él sigue en sus cosas, y a través de la serpenteante pendiente de ladrillo y argamasa los hombres empujan una enorme guillotina.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

After Dark, de Haruki Murakami

1
Hace unos días la taberna abrió, por fin tras obras y muchas preparaciones, sus puertas. La gente respondió al anuncio de apertura y acudió a nuestra inauguración. Fue toda una fiesta y lo pasamos muy bien: bebimos, reímos y charlamos mucho. Sin embargo, hasta ayer no habíamos celebrado la primera "tertulia literaria", y el centro de aquella reunión fue After Dark, de Haruki Murakami, publicada en Japón en 2004 y traducida al español por Lourdes Porta en 2008 para Tusquets Editores.

2
Título: After Dark
Autor: Haruki Murakami
Editorial: Tusquets Editores
Colección: Andanzas / Maxi
Traducción: Lourdes Porta
Año: 2008 / 2010
ISBN: 978-84-8383-101-4 / 978-84-8383-562-3

3
El motivo de que esta entrada (y todas las que vendrán) esté escrita con letra grande es que el tabernero está más bien ciego y no quiere que vosotros lo estéis también.
 
4
Una joven, cuyo nombre es Mari, ha decidido que no quiere ir a su casa esa noche, por ello deja que el último tren del día se marche sin montarse en él. Para matar el tiempo, entra en un bar-restaurante y se pone a leer un libro con forro, lo que nos impide conocer de cuál se trata. Sin embargo, ese proceso de lectura se ve interrumpido cuando un joven llamado Takahashi, al cual había visto una sola vez en su vida durante una cita doble con su hermana y otro muchacho, la reconoce y se sienta con ella. Mientras todo ésto sucede, Eri, la hermana de Mari, duerme en su habitación sumida en una dulce inconsciencia. A las doce de la noche, en la habitación de Eri, una televisión desenchufada comienza a mostrar una imagen turbadora: un hombre totalmente inmóvil con la espalda pegada al respaldo de la silla y la cara cubierta por una máscara que oculta su identidad. Takahashi se marcha a ensayar, es músico aficionado en una banda, y Mari prosigue con la lectura, pero ésta se ve de nuevo interrumpida cuando Kaoru, encargada de un love hotel, le pide ayuda para con una prostituta que ha sido agredida por su acompañante y que yacía desnuda y sin nada en la habitación. Mari acepta y la acompaña. A raíz de ese hecho surgen nuevas historias, todas relacionadas entre sí: el agresor de la prostituta, la vida de una de las empleadas del love-ho: Kōrogi, o la historia de Kaoru.

5
Murakami propone en la novela dos realidades: la de la pantalla y la cotidiana (en este caso nocturna). En los capítulos en los que observamos lo que sucede en la pantalla, Murakami actúa como si fuera un director de cine y narra en primera persona del plural lo que va sucediendo: el hombre se levanta de la silla y nosotros lo vemos, el objetivo se acerca a él y nos muestra un primer plano de la máscara que mantiene su identidad en el anonimato, etcétera. Los personajes que pueblan esa realidad son conscientes de ella, saben que están siendo mostrados por una pantalla y quieren hacer algo: éste es el caso de Eri que, tras ser transportada a esa realidad, desea escapar de ella y de la habitación en la que transcurre. La otra realidad, la cotidiana, nos muestra a personajes solitarios que, hasta cierto punto, reniegan/huyen de sí mismos o de algo de su pasado: un padre que estuvo en la cárcel, una hermana modelo que la eclipsó desde el primer momento, un pasado oscuro que hace que tenga que vivir con un apodo: Kōrogi (que en nuestro idioma significa grillo), una mujer que en su adolescencia fue campeona de lucha y rica, pero que ahora es pobre y tiene que trabajar de encargada de un love hotel, un informático de una empresa que no es capaz de enfrentarse al amor y el cariño de su familia y que por ello visita burdeles con prostitutas o trabaja hasta altas horas de la madrugada. Mediante Eri y Maria las dos realidades se funden.

6
Indagando un poco en la biografía de Murakami descubrimos que regentó durante años un club de jazz. "Joder, ahora se entiende lo de Takahashi y lo de Mari, su pasión por la música, jazz y blues en concreto", dijo uno de los tertulianos cuando mencioné el dato. Y es que la música es, posiblemente, uno de los motores de la narración, pues está presente casi en todo momento. Es más, el título del libro proviene de una canción de Curtis Fuller: Five Spot After Dark. Aparte de Curtis Fuller, desfilan por la novela Bach y sus suites inglesas, Scarlatti y sus sonatas, Burt Bacharat y su The April Fools y demás.

 
 7
Varios son los temas que desfilan por la novela: la relación entre hermanos/as (que en este caso son frías, pues desde que eran pequeñas Mari y Eri han sido totalmente contrarias: Mari era una niña solitaria, que pasaba desapercibida, buena estudiante, sin mucho existo social (aún es virgen, aunque eso lo solucionará pronto Takahashi, confiemos); mientras que Eri es una triunfadora nata: desde pequeña ejerce de modelo para revistas y para la televisión, es popular: todos están pillados por ella, incluido Takahashi, y va a una escuela privada para clase alta. Sin embargo, si aplicamos la lupa para poder observar más de cerca a ambas hermanas podemos atisbar que Mari es feliz, o al menos no es infeliz, mientras que la felicidad de Eri es inexistente a pesar de que lo tiene todo. Esta situación es la que hace que un buen día Eri decida acostarse y sumirse en un profundo sueño que dura hasta hoy, a saber: dos meses después de que se iniciase. Otro de los temas que desfila por la novela es el de las mafias chinas en Japón. (Aquí hubo controversia en el debate: unos afirmaban que su aparición en la novela corresponde a una función social, otros afirmábamos que no, que la aparición de la prostituta china que es obligada a ejercer su oficio corresponde sólo un deseo de que la narración avance. Y a vista del desarrollo que tiene en la novela, nosotros tenemos razón.) Otro tema es el de la realidad nocturna, que dista mucho de la diurna, en la que todo es tan oscuro como el cielo que la cubre: cuando Takahashi reconoce a Mari en el bar-restaurante y comienzan a hablar se extraña de que ella esté por allí a esas horas. 

8
El otro día en la reunión alguien calificó la novela como "narración de personajes", y se explicó: "Para mí el motor de la novela son los personajes, no los temas o la narración, ellos son los que hacen que la narración avance y que la historia se desarrolle. La abundante presencia de diálogos refuerza este aspecto, y en los momentos en los que éstos no aparecen, Eri es la que mueve la acción. No existen reflexiones del narrador, si acaso alguna de algún personaje." Y yo le di la razón.

lunes, 9 de septiembre de 2013

El inicio de la taberna

"La taberna de Pierrot es un lugar en el que disfrutar del placer de la Literatura mientras te tomas una cerveza bien fría o una copa del mejor vino. Todo el mundo tiene cabida en ella. Si no eres lector, no pasa nada: al final, el roce hace el cariño. Si no te lo crees, entra y pruébalo tú mismo", reza el cartel de la puerta de entrada de la taberna.